Atrápalo revoluciona el concepto OTA a través de franquicias

Atrápalo celebra su 25 aniversario con una estrategia innovadora, tanto en su proceso de expansión internacional como en su posible impacto dentro del sector de las agencias de viajes en línea. La empresa se posiciona como pionera al adoptar un modelo de crecimiento mediante franquicias de viajes.

Esta iniciativa, adelantada en exclusiva a Hosteltur, busca responder a la necesidad de dotar a cada mercado de una mayor adaptabilidad y dinamismo. Según Luis Alonso, director general de la compañía, aún existe potencial para continuar expandiéndose.

El objetivo de Atrápalo, que cerró el ejercicio 2024 con unos ingresos de 210 millones de euros, es establecerse en países como México, Panamá, Costa Rica y Guatemala.

“Hemos realizado un giro significativo, que para nosotros representa una propuesta disruptiva dentro del sector, y en la que depositamos mucha confianza”, asegura Alonso sobre esta nueva hoja de ruta en materia de internacionalización, que implica reconvertir sus filiales en América Latina —un modelo que ya exploraron en su momento— en entidades franquiciadas. “Es un esquema muy consolidado entre agencias físicas, pero resulta novedoso en el ámbito de las OTAs”, añade.

Una nueva etapa para llevar el modelo Atrápalo a más territorios

En lo que respecta a su trayectoria internacional, Atrápalo ya acumula una experiencia considerable, con importantes logros —actualmente opera en Perú, Chile, Colombia y Argentina— y algunos intentos fallidos, como sus desembarcos en Italia y Francia, que no prosperaron “por tratarse de mercados más desarrollados” y porque, como señala Alonso, la firma ya estaba centrando sus esfuerzos en América Latina.

“A lo largo de todo este proceso hemos adquirido mucho aprendizaje, ya que fuimos nosotros quienes lideramos la expansión. También cometimos errores, como en Brasil, donde no conseguimos obtener los resultados deseados”, admite el CEO de la OTA.

Este cambio de enfoque en la expansión internacional ha supuesto la incorporación de nuevos aliados estratégicos. En los casos de Atrápalo Chile y Perú, los socios son el mismo grupo inversor que adquirió previamente Atrápalo Argentina —un mercado utilizado como laboratorio de pruebas desde 2020— liderado por Martín Romano. En Colombia, el colaborador es Progresión, a través de su fondo Travel Tech Ventures, bajo la dirección de Ángela Ruiz.

El propósito, afirma Alonso, es consolidar este modelo y posteriormente analizar la viabilidad de entrar en nuevos países, “ya sea con estos mismos inversores o con otros que se sientan atraídos por el sistema de franquicias”, con la meta de afianzarse en México, Panamá, Costa Rica y Guatemala.

El plan de expansión que ha desarrollado Atrápalo en América Latina mediante filiales ha sido la base para dar el salto al formato de franquicia.

Según Luis Alonso, este avance es posible gracias a la estrategia de internacionalización ya implementada, basada en sociedades establecidas en la región. Actualmente, la empresa cuenta con una plantilla de 130 empleados en América Latina. Ninguna otra OTA, apunta, apostó en su momento por establecer filiales en estos países, “gestionadas con recursos, personal, entidades bancarias y estructuras locales. Haber seguido ese camino nos ha permitido dar pasos innovadores como este”.

Innovaciones también en la oferta de productos

Próximamente, Atrápalo relanzará uno de sus productos más emblemáticos: las Escapadas. “Es una propuesta que el público asocia directamente con nosotros, y la estamos rediseñando con especial dedicación para que resulte atractiva”, subraya el CEO. Este producto no busca sustituir las vacaciones tradicionales, pero sí ofrecer una alternativa asequible que combine alojamiento con alguna actividad complementaria.

Mayor rentabilidad en la campaña de verano

Respecto al desempeño de la temporada estival, Luis Alonso ofrece una evaluación optimista. Este año, la empresa está centrando su estrategia en ventas con mayor margen de beneficio. “Estamos vendiendo menos unidades, pero obteniendo más ingresos que el año pasado, debido al aumento del precio promedio”. Hasta comienzos de julio, el volumen de facturación se mantiene en niveles similares al de 2024, aunque con una rentabilidad superior.